PROGRAMAS DE EJERCICIO TERAPÉUTICO: FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA

Sin plazas disponibles
Información general
Información general
Fecha inicio 09-01-2026
Fecha fin 10-01-2026
Inicio inscripción 06-10-2025 - 08:00:00
Fin inscripción 29-12-2025
Plazas 0 disponibles de 23
Precio Colegiados COFIGA: 60,00 €
Colegiados de otros Colegios con convenio: 175,00 €
Modalidad Presencial
Formación necesaria
 
Duración 16 horas
Dirigido a Fisioterapeutas colegiados/as
Lugar de celebración Sede del CoFiGa. Plaza Alfonso XIII, 8 bajo. 15008 A Coruña
IMPORTANTE: es necesario asistir al 80% de las horas del curso y superar la resolución de una tarea al finalizar el curso para obtener el certificado de esta actividad formativa. 
 
 
 
PROGRAMAS DE EJERCICIO TERAPÉUTICO: FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
 
PROGRAMA
 
 
VIERNES 9 DE ENERO DE 2026 
 
09:00-14:00 h. (con un descanso de 11:00 – 11:15 h.)
1.Beneficios de la fisioterapia multimodal en los procesos oncológicos: educación, terapia manual y ejercicio terapéutico
2.Valoración integral de fisioterapia en oncología
3.Valoración funcional y personalizada para una fisioterapia de precisión a través del ejercicio terapéutico
 
15:00-18:15 h.
4.Cómo implementar programas sostenibles en fisioterapia oncológica a través de ejercicio y educación. ONCO 4x4: 4 fases, 4 entornos. Rol de la fisioterapia durante 4 fases del proceso oncológico
    I.Pre-habilitación
    II.Fisioterapia durante el tratamiento oncológico; verificando programa con los "días malos"
 
 
SÁBADO 10 DE ENERO DE 2026
 
09:00-14:00 h. (con un descanso de 11:00 – 11:15 h.)
    III.Fisioterapia oncológica en supervivientes de cáncer, manejo de cardiotoxicidades y neurotoxicidades a largo plazo
    IV.Fisioterapia oncológica en enfermedad general y pacientes metastásicos. Estudios de seguridad clínica y manejo de enfermedad crónica avanzada
 
15:00-18:15 h.
5.Rol de la fisioterapia en 4 entornos: intrahospitalario, extrahospitalario, comunitario y preventivo
6.Fisioterapia en estilos de vida: una guía básica de cuidados primarios, promoción y conservación de la salud y prevención de la enfermedad
 
Comprender los beneficios de la fisioterapia multimodal en los procesos oncológicos: Los participantes aprenderán cómo la combinación de educación, terapia manual y ejercicio terapéutico puede mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
 
Realizar una valoración integral y personalizada en oncología: Se enseñará a los fisioterapeutas a evaluar de manera integral y personalizada a los pacientes oncológicos, utilizando herramientas y métodos específicos para diseñar planes de tratamiento precisos y efectivos.
 
Implementar programas sostenibles de fisioterapia oncológica: Los participantes aprenderán a desarrollar e implementar programas de fisioterapia oncológica que sean sostenibles a largo plazo, abarcando las cuatro fases del proceso oncológico (rehabilitación, tratamiento, supervivencia y enfermedad avanzada) y adaptándolos a diferentes entornos (intrahospitalario, extrahospitalario, comunitario y preventivo).
 
Manejo de efectos secundarios a largo plazo en supervivientes de cáncer: El curso abordará cómo manejar las cardiotoxicidades y neurotoxicidades que pueden surgir a largo plazo en los supervivientes de cáncer, asegurando una atención continua y de calidad.
 
Promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades: Se proporcionará una guía básica para la promoción y conservación de la salud, así como la prevención de enfermedades, integrando la fisioterapia en los estilos de vida de los pacientes oncológicos.
 
IMPORTANTE: es necesario asistir al 80% de las horas del curso y superar la resolución de una tarea al finalizar el curso para obtener el certificado de esta actividad formativa. 
 
 
 
PROGRAMAS DE EJERCICIO TERAPÉUTICO: FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
 
PROGRAMA
 
 
VIERNES 9 DE ENERO DE 2026 
 
09:00-14:00 h. (con un descanso de 11:00 – 11:15 h.)
1.Beneficios de la fisioterapia multimodal en los procesos oncológicos: educación, terapia manual y ejercicio terapéutico
2.Valoración integral de fisioterapia en oncología
3.Valoración funcional y personalizada para una fisioterapia de precisión a través del ejercicio terapéutico
 
15:00-18:15 h.
4.Cómo implementar programas sostenibles en fisioterapia oncológica a través de ejercicio y educación. ONCO 4x4: 4 fases, 4 entornos. Rol de la fisioterapia durante 4 fases del proceso oncológico
    I.Pre-habilitación
    II.Fisioterapia durante el tratamiento oncológico; verificando programa con los "días malos"
 
 
SÁBADO 10 DE ENERO DE 2026
 
09:00-14:00 h. (con un descanso de 11:00 – 11:15 h.)
    III.Fisioterapia oncológica en supervivientes de cáncer, manejo de cardiotoxicidades y neurotoxicidades a largo plazo
    IV.Fisioterapia oncológica en enfermedad general y pacientes metastásicos. Estudios de seguridad clínica y manejo de enfermedad crónica avanzada
 
15:00-18:15 h.
5.Rol de la fisioterapia en 4 entornos: intrahospitalario, extrahospitalario, comunitario y preventivo
6.Fisioterapia en estilos de vida: una guía básica de cuidados primarios, promoción y conservación de la salud y prevención de la enfermedad
 
Antonio Cuesta Vargas

Catedrático de la Universidad de Málaga, cuenta con 25 años de experiencia profesional como fisioterapeuta. Ha dedicado más 15 años a tiempo completo como PDI en la Universidad de Jaén y Málaga y 12 años en la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia). Cuenta con más de 250 aportaciones en revistas JCR. Ha co-dirigido 32 tesis doctorales y 90 trabajos fin de máster en los últimos 10 años, liderando el grupo de investigación Clinimetría del Instituto. Además, forma parte de la Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (REDIAPP), financiada por el ISCIII desde 2007 hasta 2020, y es investigador principal del proyecto FUNNEL+, financiado por ISCII y el proyecto iGAME, financiado por el programa Horizon2020 de la Unión Europea.

En su faceta docente, ha mostrado una alta implicación en los últimos 10 años, completando un total de 2550 horas de docencia en grado y 2590 horas en posgrado. Ha sido galardonado con el premio Educa-Abanca al mejor docente de España en la categoría de universidad (todas las áreas, ranking 4º) y es editor en jefe de la revista BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation.

Actualmente está orientado a la investigación, desarrollo y transferencia de aspectos clínicos relacionados con el movimiento humano a través de la Ciencia de los Datos. Desde la validación de índices, hasta la implementación de cuadros de mando para decisiones clínicas, pasando por la transferencia de programas de ejercicio terapéutico que provoquen alto impacto en las afecciones crónicas. Para ello, integramos la más avanzada metodología científica sobre biomecánica, fisiología, psicometría y epidemiología de la fisioterapia. Incluido en la lista de Stanford 2021, 2022, 2023 y 2024 entre el 2% de los científicos más influyentes del mundo en el área de Medicina Clínica, basado en las citas por sus aportaciones científicas en los últimos 25 años.

Referencia: CR25000460
Área: -
Categoría:
Sede del CoFiGa. Plaza Alfonso XIII, 8 bajo. 15008 A Coruña
La Fisioterapia te da el aire que necesitas