Día Mundial da Fisioterapia 2025, poñendo o foco no seu esencial papel na promoción dun envellecemento saudable e na prevención da fraxilidade e das caídas entre a poboación de maior idade
Unha prioridade de saúde pública á que as e os fisioterapeutas súmanse con recomendacións para adoptar hábitos saudables e achegando plans personalizados de tratamento e exercicio que contribúen de forma efectiva a garantir unha boa calidade de vida para as persoas maiores e construír sociedades máis sostibles e equitativas
O Colexio de Fisioterapeutas de Galicia (CoFiGa) conmemora o 8 de setembro o Día Mundial da Fisioterapia poñendo en valor os demostrados beneficios e o esencial papel que achegan os e as fisioterapeutas na promoción dun envellecemento saudable da poboación, en especial na prevención da fraxilidade e as caídas entre as persoas maiores.
Nun preocupante contexto de progresivo envellecemento da poboación, a Fisioterapia é unha disciplina sanitaria determinante para favorecer a prevención da saúde en todas as etapas da vida e particularmente entre as persoas de maior idade, para as que é fundamental manter a súa máxima capacidade funcional.
Coa conmemoración de Día Mundial da Fisioterapia, o colectivo de fisioterapeutas índice en asesorar á poboación en como adoptar hábitos e estilos de vida saudables e fomentar a actividade física regular a todas as idades, pois a evidencia científica ten demostrado que estas prácticas inciden de forma notable nun fortalecemento de ósos e músculos necesario para mellorar a saúde cardiovascular, ademais de reducir o risco de enfermidades crónicas (obesidade, diabetes, hipertensión, cardiopatías, osteoporose, demencias…) e axudar nos procesos oncolóxicos, tras un accidente cerebrovascular (ictus) ou a controlar a dor aguda e crónica.
Ao tempo, pon especialmente o foco en abordar a fraxilidade como unha prioridade de saúde pública, o que contribúe a minimizar un risco de caídas que constitúe a segunda causa de morte por lesións involuntarias.
Progresivo envellecemento da poboación
Diante das proxeccións do envellecemento da poboación mundial, que para o 2030 prevén unha cifra de 1.400 millóns persoas maiores de 60 anos e de 2.100 millóns para 2050, o colectivo de fisioterapeutas resalta que un envellecemento saudable significa manterse activo, conservar vínculos sociais e continuar participando en actividades significativas; e incide en que levar un estilo de vida saudable permite mellorar o benestar físico e mental das persoas, ademais de reducir o risco de enfermidades crónicas.
En España, o envellecemento da poboación é igualmente un fenómeno notable, alcanzando en 2023 un novo máximo histórico, do 137,3% segundo os últimos datos publicados polo Instituto Nacional de Estatística (INE). Isto sígnica que en 2023 contabilizáronse 137 persoas maiores de 64 anos por cada 100 menores de 16 (en 2022 a cifra alcanzou o 133,6%). Este crecemento interanual, de 3,7 puntos porcentuais, está por encima da media dos últimos 15 anos, cando o envellecemento incrementouse a un ritmo medio de 2,4 puntos ao ano.
Por comunidades autónomas, Galicia volve situarse nos primeiros postos da clasificación nacional de envellecemento, cunha taxa do 218% de poboación maior de 65 anos.
Este constante crecemento dos índices de envellecemento demográfico, de especial intensidade no caso de España e particularmente de Galicia, provoca un desequilibrio na pirámide poboacional que se traduce en fortes desafíos para os sistemas socio-sanitarios: incremento na taxa de dependencia e aumento de enfermidades crónicas e neurodegenerativas asociadas ao envellecemento, aspectos ambos que supoñen un aumento do gasto público en servizos asistenciais de saúde e de asistencia social. Unha situación que reclama unha indispensable adaptación de servizos asistenciais e sociais.
Papel da Fisioterapia na promoción do envellecemento saudable e a prevención da fraxilidade e caídas
En resumo, o envellecemento da poboación é un fenómeno complexo que esixe unha resposta integral por parte da sociedade, ao que se suma a Fisioterapia contribuíndo a garantir unha boa calidade de vida para as persoas maiores e construír sociedades máis sostibles e equitativas.
Outro aspecto clave é a necesidade de detectar, previr e tratar a fraxilidade nas persoas maiores. Enténdese por fraxilidade a deterioración progresiva, relacionado coa idade, dos sistemas fisiolóxicos que provoca unha diminución das reservas da capacidade intrínseca, o que confire unha maior vulnerabilidade aos factores de estrés e aumenta o risco dunha serie de resultados sanitarios adversos. Trátase, en definitiva, de abordar a fraxilidade como unha prioridade de saúde pública.
Con plans personalizados de tratamento e exercicio, a Fisioterapia contribúe a mellorar a condición física xeral das persoas maiores (equilibrio, coordinación, forza e flexibilidade), ademais de previr a perda de masa muscular (sarcopenia) e reducir ata nun 41% a probabilidade de desenvolver fraxilidade, co que ademais se minimiza un risco de caídas que constitúe a segunda causa de morte por lesións involuntarias.
É por todo iso que a Fisioterapia recomenda manter unha actividade física regular ao longo de toda a vida e, sobre todo, entre as persoas de maior idade. Recomenda neste sentido realizar actividade física polo menos tres días á semana, con exercicios de fortalecemento que impliquen todos os músculos e con actividade aeróbica (150-300 minutos de exercicio moderado e 75-150 minutos de intensidade vigorosa), sempre con supervisión por parte de profesionais sanitarios expertos no movemento, como é o caso dos e das fisioterapeutas.
Son hábitos saudables para todos os rangos de idades e en especial para a poboación de maior idade, pois contribúen a previr a fraxilidade e o consecuente risco de caídas: unha das principais causas de lesións e hospitalización entre as persoas maiores de 60 anos e que a miúdo teñen graves consecuencias, como fracturas, perdas de independencia e mesmo a morte.
Para previr o risco de caídas entre a poboación de maior idade, a Fisioterapia tamén recomenda manterse activas mediante a práctica de actividade física adecuada á súa capacidade funcional e sempre supervisado por profesionais sanitarios como os e as fisioterapeutas. É unha práctica que lles axudará a manter a forza muscular, flexibilidade, coordinación do movemento, equilibrio e enerxía, aspectos necesarios para reducir o risco de caídas e seguir sendo independentes.
Día Mundial de la Fisioterapia 2025, poniendo el foco en su esencial papel en la promoción de un envejecimiento saludable y en la prevención de la fragilidad y las caídas entre la población de mayor edad
Una prioridad de salud pública a la que las y los fisioterapeutas se suman con recomendaciones para adoptar hábitos saludables y aportando planes personalizados de tratamiento y ejercicio que contribuyen de forma efectiva a garantizar una buena calidad de vida para las personas mayores y construir sociedades más sostenibles y equitativas
El Colexio de Fisioterapeutas de Galicia (CoFiGa) conmemora el 8 de septiembre el Día Mundial de la Fisioterapia poniendo en valor los demostrados beneficios y el esencial papel que aportan los y las fisioterapeutas en la promoción de un envejecimiento saludable de la población, en especial en la prevención de la fragilidad y las caídas entre las personas mayores.
En un preocupante contexto de progresivo envejecimiento de la población, la Fisioterapia es una disciplina sanitaria determinante para favorecer la prevención de la salud en todas las etapas de la vida y particularmente entre las personas de mayor edad, para las que es fundamental mantener su máxima capacidad funcional.
Con la conmemoración de Día Mundial de la Fisioterapia, el colectivo de fisioterapeutas índice en asesorar a la población en cómo adoptar hábitos y estilos de vida saludables y fomentar la actividad física regular a todas las edades, pues la evidencia científica ha demostrado que estas prácticas inciden de forma notable en un fortalecimiento de huesos y músculos necesario para mejorar la salud cardiovascular, además de reducir el riesgo de enfermedades crónicas (obesidad, diabetes, hipertensión, cardiopatías, osteoporosis, demencias…) y ayudar en los procesos oncológicos, tras un accidente cerebrovascular (ictus) o a controlar el dolor agudo y crónico.
Al tiempo, pone especialmente el foco en abordar la fragilidad como una prioridad de salud pública, lo que contribuye a minimizar un riesgo de caídas que constituye la segunda causa de muerte por lesiones involuntarias.
Progresivo envejecimiento de la población
Ante las proyecciones del envejecimiento de la población mundial, que para el 2030 prevén una cifra de 1.400 millones personas mayores de 60 años y de 2.100 millones para 2050, el colectivo de fisioterapeutas subraya un envejecimiento saludable significa mantenerse activo, conservar vínculos sociales y continuar participando en actividades significativas; e incide en que llevar un estilo de vida saludable permite mejorar el bienestar físico y mental de las personas, además de reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
En España, el envejecimiento de la población es igualmente un fenómeno notable, alcanzando en 2023 un nuevo máximo histórico, del 137,3% según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto sígnica que en 2023 se contabilizaron 137 personas mayore de 64 años por cada 100 menores de 16 (en 2022 la cifra alcanzó el 133,6%). Este crecimiento interanual, de 3,7 puntos porcentuales, está por encima de la media de los últimos 15 años, cuando el envejecimiento se ha incrementado a un ritmo medio de 2,4 puntos al año.
Por comunidades autónomas, Galicia vuelve a situarse en los primeros puestos del ranking nacional de envejecimiento, con una tasa del 218% de población mayor de 65 años.
Este constante crecimiento de los índices de envejecimiento demográfico, de especial intensidad en el caso de España y particularmente de Galicia, provoca un desequilibrio en la pirámide poblacional que se traduce en fuertes desafíos para los sistemas socio-sanitarios: incremento en la tasa de dependencia y aumento de enfermedades crónicas y neurodegenerativas asociadas al envejecimiento, aspectos ambos que suponen un aumento del gasto público en servicios asistenciales de salud y de asistencia social. Una situación que reclama una indispensable adaptación de servicios asistenciales y sociales.
Papel de la Fisioterapia en la promoción del envejecimiento saludable y la prevención de la fragilidad y caídas
En resumen, el envejecimiento de la población es un fenómeno complejo que exige una respuesta integral por parte de la sociedad, al que se suma la Fisioterapia contribuyendo a garantizar una buena calidad de vida para las personas mayores y construir sociedades más sostenibles y equitativas.
Otro aspecto clave es la necesidad de detectar, prevenir y tratar la fragilidad en las personas mayores. Se entiende por fragilidad el deterioro progresivo, relacionado con la edad, de los sistemas fisiológicos que provoca una disminución de las reservas de la capacidad intrínseca, lo que confiere una mayor vulnerabilidad a los factores de estrés y aumenta el riesgo de una serie de resultados sanitarios adversos. Se trata, en definitiva, de abordar la fragilidad como una prioridad de salud pública.
Con planes personalizados de tratamiento y ejercicio, la Fisioterapia contribuye a mejorar la condición física general de las personas mayores (equilibrio, coordinación, fuerza y flexibilidad), además de prevenir la pérdida de masa muscular (sarcopenia) y reducir hasta en un 41% la probabilidad de desarrollar fragilidad, con lo que además se minimiza un riesgo de caídas que constituye la segunda causa de muerte por lesiones involuntarias.
Es por todo ello que la Fisioterapia recomienda mantener una actividad física regular a lo largo de toda la vida y, sobre todo, entre las personas de mayor edad. Recomienda en este sentido realizar actividad física al menos tres días a la semana, con ejercicios de fortalecimiento que impliquen todos los músculos y con actividad aeróbica (150-300 minutos de ejercicio moderado y 75-150 minutos de intensidad vigorosa), siempre con supervisión por parte de un profesional sanitario experto en el movimiento, como los y las fisioterapeutas.
Son hábitos saludables para todos los rangos de edades y en especial para la población de mayor edad, pues contribuyen a prevenir la fragilidad y el consiguiente riesgo de caídas: una de las principales causas de lesiones y hospitalización entre las personas mayores de 60 años y que a menudo tienen graves consecuencias, como fracturas, pérdidas de independencia e incluso la muerte.
Para prevenir el riesgo de caídas entre la población de mayor edad, la Fisioterapia también recomienda mantenerse activas mediante la práctica de actividad física adecuada a su capacidad funcional y siempre supervisado por profesionales sanitarios como los y las fisioterapeutas. Es una práctica que les ayudará a mantener la fuerza muscular, flexibilidad, coordinación del movimiento, equilibrio y energía, aspectos necesarios para reducir el riesgo de caídas y seguir siendo independientes.